Se ubica en la Casa señorial " Casa de las Cadenas". Actualmente el Museo Histórico Municipal posee varias salas permanentes dedicadas a los pintores, Pedro Bueno, Blas Moyano, Ginés Liébana, Francisco Nieva y Oscar Estruga. Así mismo alberga la sala Beppo-Abdul en la que se exponen acuarelas y dibujos de este matrimonio anglo-tunecino, así como un dibujo de Modigliani.

También forma parte del Museo Histórico, la sala de arqueología con piezas de gran valor histórico en el que se recogen las piezas que sirven de estudio para analizar la historia no escrita de nuestro pasado más lejano.

La planta baja y superior poseen también salas para exposiciones no permanentes que presentan gran actividad durante todo el año.

Por otro lado, una de las obras de las que podemos disfrutar, desde su inauguración en octubre de 2004, es una de las exposiciones más completas, que sobre Blas Moyano se han realizado.

A parte de éstas exposiciones, tan importantes que el visitante puede ver en esta casa museo, se exponen las obras de diferentes artistas locales (muy conocidos en el mundo del arte), así como otras exposiciones de gran interés que nos han visitado y lo harán en un futuro.

En ella se viene celebrando la Bienal de Arte de Villa del Río desde el año 2003, muestras de pintura, recitales y un sinfín de actividades que le otorgan a este monumento una auténtica función cultural.

La Bienal se celebra cada dos años, la primera edición de la Bienal de Arte tuvo lugar en agosto de 2003, dedicada en esa ocasión a la pintura local.

Los pintores participantes en esta muestra fueron Ángel Cabrera, Miguel Cachinero, Enrique Sánchez collado, Miguel Pérez Moreno y Francisco Pérez Daza.

La esencia de la bienal es favorecer un espacio expositivo a todos los pintores locales para que den a conocer sus obras. Dependiendo de algunas Bienales, desde la organización de la misma, que va a cargo del concejal en funciones y de los pintores locales, cabe la posibilidad de invitar a un artista de fuera de nuestra localidad. Según las bases pueden participar nacidos y residentes en Villa del Río.

La Bienal a lo largo de los años, se acompaña también de actividades artísticas fundamentalmente musicales en las noches que dura la exposición, participando así artistas de villa del río dedicados profesionalmente o de aficionados a otro tipos de artes como teatro, musicales, poesía…

En cuanto a los fondos con los que cuenta nuestro museo arqueológico, se recogen piezas tanto de Paleontología y Arqueología repartidas todas ellas en diferentes vitrinas numeradas éstas, así como cada una de las piezas por orden cronológico, representando nuestro entorno más cercano.

Distribuidos dichos fondos en vitrinas numeradas, realizaremos un repaso ordenado de éstas, y explicaremos de forma breve el contenido de cada una de ellas.

MUSEO ARQUEOLÓGICO

Vitrina  nº 1: PALEONTOLOGÍA

Encontramos fósiles del área de influencia de Villa del Río.

Durante miles de millones de años, este planeta que ahora consideramos como nuestro, se encontró dominado por seres completamente distintos de los actuales; gracias a los procesos de fosilización, podemos hoy conocer esas páginas de la historia que nadie sino la propia tierra (Gaya), por ser testigo permanente, ha podido redactar. En esta vitrina encontramos restos vegetales y animales de seres que vivieron en Andalucía y que tras miles de millones de años nos descubren los secretos de un pasado que ningún hombre pudo conocer.

LA PREHISTORIA abarca desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura, unos 2 millones de años aproximadamente. Se disponen en las vitrinas restantes, contando con gran número y variedad de piezas.

Vitrina  nº 2: MATERIAL LÍTICO PULIMENTADO

El Paleolítico, denominado como el período que va desde la aparición del hombre hasta el Neolítico. Durante el paleolítico se talla la piedra para fabricar herramientas encaminadas a ser utilizadas por el hombre en su vida diaria –para cazar y como armas defensivas-. Como materia prima se utiliza principalmente el sílex y la cuarcita. El hombre del paleolítico busca su supervivencia mediante el carroñeo, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. En asentamientos de la zona tenemos constancia de este periodo. Contamos, como representación de piedra tallada, con una pieza de formas triédricas encontrada en las inmediaciones de la zona.

El Neolítico (6000-3000 a.C.) es un período de cambios profundos. En cuanto a los útiles o herramientas, se sustituye la piedra tallada del periodo anterior por la pulimentada, diversificándose según su utilización en formas y tamaños distintos. El hombre del Neolítico da un paso hacia adelante basando su supervivencia en la domesticación de animales (ganadería, cabra, oveja), y en el control de las semillas (agricultura, trigo, cebada). Además de seguir con modos de vida de la etapa anterior, en este periodo se difunde la cerámica y  los textiles. Hay asentamientos de piedra pulimentada bien representados en la zona, destacando el Cerro de la Higuera y el Cañaveral.

Vitrina nº 3:

El Calcolítico. (III milenio-comienzos del II milenio a.C.). El hombre comienza a utilizar los metales, sin olvidar la piedra pulimentada. Aparecen nuevas formas de cerámica, formas globulares; destacan para el grano, los molinillos y molederas, los grandes platos, las puntas de flecha y lanza… Este periodo está bien representado en el cerro de las Verdejas.

El Bronce Final. (Finales del II milenio- s. VI a.C.). En este periodo se produce un proceso de cambio lento, que modifica estructuralmente los sistemas organizativos, aunque con ritmos y características diferentes en cada ámbito territorial. Contamos con algunos escudillos  de fondo aplanado, cerámica común, puntas de flecha y de lanza… Tenemos asentamientos representativos en la zona de la Aragonesa y la Veguilla.

Periodo Orientalizante. La aparición de materiales de origen oriental en ámbitos indígenas permitió a los investigadores definir este periodo, que correspondía con el horizonte cultural que las fuentes literarias griegas trasmiten como Tartesos. Contamos con algunos fragmentos de cerámica en el asentamiento del arroyo de Andújar.

Vitrina nº 4: Periodo Íbero. (S. VI-II a.C.).

 Durante los mil años anteriores a nuestra era se desarrollan por primera vez en suelo peninsular sociedades urbanas, incorporándose así al ámbito cultural del Mediterráneo. Este fenómeno, uno de los más importantes de nuestra historia, fue protagonizado por dos culturas de gran personalidad: la Tartésica y su natural continuación la Ibérica. La cultura Ibérica es una mezcla de la cultura autóctona de la zona, (continuadora de la civilización tartésica) y elementos orientalizantes e indoeuropeos. Destaca la cerámica pintada, un sello de bronce de tipología poco conocida y las urnas funerarias destinadas a depositar las cenizas y los restos óseos del difunto después de la incineración. Hay asentamientos Ibéricos en la zona de Las Moraillas, La Cruz de Castillejo y el cortijo de Las Moras.

LA HISTORIA abarca desde la invención y la escritura hasta nuestros días. Discurre desde el momento en que se hace alusión a sociedades poseedoras de culturas avanzadas en las fuentes clásicas hasta que Roma las arrastra a una experiencia inequívocamente histórica.

Vitrina nº 5,6,7: Roma, Periodo Romano.

La etapa romana es la más representativa en la zona y, por consiguiente, también en el museo. No olvidemos que la Corduba romana fue una de las ciudades del Imperio con mayor reconocimiento político, intelectual y artístico. Destaca en nuestro término un bellísimo puente romano, además de asentamientos importantes, fruto de una fuerte implantación rural, potenciada por la riqueza agrícola de la zona y el paso de una de las vías de comunicación más importantes de la Hispania romana, la vía Augusta. Contamos en nuestro museo con cerámicas de cocina, lucernas, pesas de telar, bronces, lacrimales, además de un epígrafe funerario del siglo III (encontrado en el asentamiento del camino del Granadillo). Los asentamientos están bien representados desde el siglo I al IV.

Vitrina nº 8: Numismática.

Al principio no existía la moneda, el trueque en especie era la forma de cambio. Con la aparición del excedente se hizo necesaria la utilización de la moneda. En esta vitrina hay expuestas monedas provinciales, romanas, visigodas, árabes y castellanas. La moneda es muy importante en arqueología como soporte inalterable de las distintas secuencias de la historia.

Vitrina nº 9: Periodo Hispanovisigodo. (s. V-VII d.C.).

En el siglo V d.C., el panorama cambió profundamente; con la crisis del imperio romano se pusieron las bases de la llamada antigüedad tardía, dando paso al periodo Visigodo. Contamos con un candil de cronología tardoantigua o Visigoda de tipología  poco conocida hasta la fecha, solo tenemos referencias de otros dos aparecidos en Cercadilla (Córdoba) y en el norte de África; contamos además con hebillas de cinturón, atalaje de carro y elementos procedentes de ajuares funerarios como jarritas de cerámica.

Vitrina nº 10: Periodo Hispanomusulmán (s. VIII-XIV d.C.).

Al igual que la cultura romana, la musulmana arraigó cuando Córdoba era la capital de Al-Andalus, una ciudad de gran importancia política, intelectual y artística. Las artes de Al-Andalus representan uno de los capítulos más brillantes de las culturas que se superponen durante siglos en la Península Ibérica. Alarifes, artesanos, orfebres y artistas de todo género crearon obras y estilos que todavía se ven reflejados en los gustos y tradiciones. Las artes islámicas medievales constituyen aún hoy uno de los elementos más significativos de nuestra identidad cultural que dejaron su impronta en los asentamientos cercanos a nosotros, habitados desde el periodo Califal hasta los siglos XIV-XV. Contamos con piezas arqueológicas representativas como vasijas vidriadas, mieladas, y bronce como los dedales de talabartero…

Sala “Beppo y Abdul”

La sala “Beppo y Abdul”, está dedicada a difundir el legado de la pintura inglesa Beppo (1899-1989) y de su marido, el acuarelista tunecino Abdul Wahab (1889-1962), mostrándose las serigrafías de esta artista, de gran expresividad, en las que sintetiza y estiliza el paisaje, así como las acuarelas de Abdul donde el color es armonía; en esta sala también se muestra un dibujo de Modigliani, perteneciente al legado de Beppo.

Sala “Blas Moyano”

En la sala “Blas Moyano” se expone permanentemente la obra de este artista villarrense (1913-2001), en la que se reflejan las diversas facetas que cultiva dentro de su producción artística como muralista, retratista, paisajística, etc, entre la que sobresale un retrato al óleo titulado “El Zorongo”.

Fondos y legados